martes, 17 de noviembre de 2015

La jara del ládano

LA JARA

Cistus ladanifer, la jara pringosa, es una especie típicamente mediterránea, muy habitual en el la Península Ibérica silícea. Las partes jóvenes de esta jara son pringosas, debido a la presencia de una sustancia conocida como ládano. Se trata de una especie de resina gomosa, de color marrón oscuro, de sabor amargo y olor fragante, exudada por esta jara, entre otras. Está compuesta de ladaniol, ésteres, sesquiterpenos y taninos. La resina de la jara contiene la esencia del ládano en proporciones de 0,91%.

La jara pringosa es una mata de 3 m como mucho, su corteza se desprende en tiras. Las hojas son muy alargadas y estrechas, color verde oscuro y brillante.
Las flores son grandes, muy vistosas, blancas o blancas con manchas oscuras en la base de los pétalos. El ovario no tiene 5 carpelos, su número es variable (entre 8 y 12).
Vive en el oeste del Mediterráneo, en España es la jara más abundante en suelos silíceos, desde 0 – 1200 m de altitud. No existe en la franja cantábrica, típicamente mediterránea. Convive con encinas, en suelos pobres, arenosos.
Resiste la sequía, el calor, el incendio reiterado de matorral de jarales densos, aunque estas formaciones no retienen las tierras debido a su sistema radical escaso y superficial. Se usa como leña (tahonas). El ládano impermeabiliza la planta e inhibe el crecimiento de otras especies alrededor suyo. Es melífero, sirve como refugio a la fauna.
Existe una subespecie: Cistus ladanifer subsp palinhae o Cistus palinhae, que vive en el Algarve portugués. Es una mata rastrera, con hojas más cortas, ápice agudo, pétalos sin manchas.

EL LÁDANO

Ya en el siglo V a.c., Heródoto de Halicarnaso, historiador y geógrafo griego, escribía:
Aun tiene más de extraño y maravilloso la droga del lédano o ládano como los árabes lo llaman, que nacida en el mas hediondo lugar es la que mejor huele de todas, cosa extraña por cierto va criándose en las barbas de las cabras y de los machos de cabríos de donde se les extrae a la manera que del moho de los troncos de los arboles. Es el más provechosos de todos los ungüentos para mil usos, y de él, muy especialmente se sirven los árabes para sus perfumes.
La bola del ládano recogida directamente en la planta o bien al peinar el pelo de las cabras y recubierta con musgo y ámbar se convirtió en un codiciado ambientador natural árabe.

Se tiene conocimiento de la utilización del ládano por parte de los Egipcios para para sellar los finos paños con los que se recubría el cuerpo en los embalsamientos. Los faraones utilizaron también esta sustancia para dar forma y consistencia a sus barbas.
También ha sido utilizado como parte del "Emplasto regio", entre otros ungüentos conocidos en la medicina tradicional, para curar quemaduras y úlceras.
Ya en una época más moderna, el aceite de ládano se ha usado en medicina, en diversos preparados farmacológicos o recetas caseras, especialmente como antitusivo. También se ha utilizado para el tratamiento de problemas como reumatismo, dolor de estómago, úlceras e incluso para reducir el nerviosismo.
Hoy en día, son pocas las utilidades del aceite esencial de ládano. Se usa con frecuencia en perfumería y en la industria de la pintura como fijador de aromas. El ládano español es mundialmente conocido para estos usos, debido a las especiales características que le confiere el clima del sur de la Península Ibérica. Por desgracia, en la actualidad la mayoría de nuestras jaras destinadas a la industria cosmética y perfumería se envían empacadas a Francia, donde se trabaja para obtener el aceite esencial.

Bibliografía:
Género Cistus en la Península Ibérica. Elmagoverde.com
Aprovechamiento de Cistus ladanifer. CONAMA 2014.
La Jara. vivapradanos.blogspot.com.es/

martes, 2 de junio de 2015

Clave dicotómica: reptiles de España

-¿Dónde están los hombres? Se está un poco solo en el desierto.
-También se está solo donde viven los hombres- afirmó la serpiente.


En España existen multitud de especies de reptiles, todas ellas realmente bellas. Algunas, desconocidas para muchas personas. Con esta clave se pretende facilitar la identificación de la mayoría de reptiles presentes en nuestro país. Desde galápagos a culebras, pasando por lagartos y lagartijas.

Orden Chelonia

(Tortugas y galápagos).

1a. Caparazón abombado. Sin membrana interdigital entre los dedos.............2

1b. Caparazón aplanado. Membrana interdigital presente entre los dedos........Mauremys leprosa (Galápago leproso)




2a. Placa supracaudal no dividida. Espolones entre los muslos.................Testudo graeca (Tortuga mora)




2b. Placa supracaudal dividida. Espolón en la punta de la cola................Testudo hermanni (Tortuga mediterránea)





Orden Squamata

(Lagartos, lagartijas, luciones, eslizones, serpientes).

1a. Parte posterior de la cabeza con una cresta dirigida hacia atrás en forma de casco. Ojo circundado por un párpado cónico.............Chamaeleo chamaeleon (Camaleón).




1b. Cabeza sin cresta y ojos con párpados normales o sin ellos..............2

2a. Una sola fila de escamas ventrales......................................13


2b. Varias filas de escamas ventrales.......................................3

3a. Ojos muy reducidos, casi imperceptibles. Aspecto de lombriz.............Blanus cinereus (Culebrilla ciega)




3b. Ojos normales y bien visibles. Cuerpo sin forma de lombriz..............4

4a. Dedos ensanchados en su extremo y provistos ventralmente de laminillas adhesivas. Cabeza recubierta dorsalmente por escamas muy pequeñas....................5

4b. Dedos sin laminillas adhesivas. Cabeza recubierta dorsalmente por escamas grandes............6

5a. Uñas en todos los dedos. Laminillas subdigitales divididas................Hemidactylus turcicus (Salamanquesa rosada)




5b. Uñas en el tercer y cuarto dedo de cada pata. Laminillas subdigitales no divididas..............Tarentola mauritanica (salamanquesa común)




6a. Sin patas.......................................................Anguis fragilis (Lución)




6b. Con patas.......................................................7

7a. Con patas escasamente desarrolladas............................8
7b. Con patas normalmente desarrolladas............................9

8a. Con tres dedos en cada miembro....................Chalcides striatus (Eslizón tridáctilo)




8b. Con cinco dedos en cada miembro...................Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)




9a. Con collar aserrado...............................10

9b. Con collar liso...................................Podarcis spp


9c. Sin collar........................................12


10a. Sin escama occipital. Únicamente dos grandes escamas supraoculares encima de cada ojo....................Acanthodactylus erythrurus (Lagartija colirroja)
Los juveniles tienen un diseño característico. Por todo el cuerpo, flancos con una banda negra alternando con líneas finas muy claras, paralelas. La cola de los juveniles es de colores rojizos.




10b. Escama occipital grande de contorno trapezoidal. Adultos con ocelos característicos en los flancos....................Lacerta lepida (Lagarto ocelado)

Los juveniles presentan ocelos por los flancos, más pequeños, y también por el dorso.


10c. Escama occipital reducida de controno trapezoidal. Generalmente, ocho filas de escamas longitudinales ventrales................. Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro).




10d. Escama occiptial triangular. Seis filas de escamas longitudinales ventrales................ Lacerta bilineata (Lagarto verde).




12a. Cola no regenerada muy larga. Generalmente diseño característico....................Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)

Sin collar. Flancos con banda pardo-oscura delimitada por dos líneas finas más claras.




12b. Generalmente diseño característico................Psammodromus hispanicus (Lagartija cenicienta)

Dorso y flancos con líneas longitudinales paralelas entre sí muy claras, que pueden ser continuas y en algunos casos algo discontinuas. Manchas oscuras en medio de las líneas.




Culébridos
Esquema de la cabeza de un colúbrido:



13a. Escamas cefálicas superiores muy fragmentadas. Hocico levantado hacia arriba formando un apéndice bien diferenciado...................Vipera latastei (Vívora hocicuda)




13b. Escamas cefálicas superiores grandes y bien diferenciadas.....................14

14a. Escamas dorsales aquilladas (segmentadas longitudinalmente)......................15.

14b. Escamas dorsales lisas...........................................................16.

15a. En el dorso se observa un diseño en zig-zag. Dos escamas preoculares y dos postoculares...........................Natrix maura (culebra viperina)

Habitualmente en los flancos aparecen dibujos circulares. El diseño del zig-zag a veces aparede discontinuo.




15b. Diseño dorsal liso, sin dibujos en zig-zag. Una escama preocular y generalmente tres escamas postoculares. Juveniles con collar claro....................Natrix natrix (Culebra de collar)

Dorso sin dibujo, característico.




16a. Escama frontal larga, estrecha y hundida..........................Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)




16b. Ojo separado de las escamas supralabiales por una fila de pequeñas escamas. Diseño dorsal característico........................Coluber hippocrepis

Manchas amplias, redondeadas y prácticamente negras. Diseños muy oscuros sobre fondo claro.




16c. Adultos con diseño dorsal característico, fromado por dos bandas paralelas oscuras. Juveniles con diseño dorsal en "escalera". Parte posterior de la escama rostral en forma puntiaguda........................ Elaphe scalaris




16d. Banda oscura desde el ojo al cuello..................................17


17a. Partes ventrales uniformemente grisáceas. El borde posterior de la escama rostral entre las dos escamas internasales............................Coronella austriaca




17b. Partes ventrales de diseño "ajedrezado" con manchas alternativamente negras y claras. El borde posterior de la escama rostral no penetra entre las dos escamas internasales.................Coronella girondica




miércoles, 14 de mayo de 2014

Populus nigra

Tumbado sobre la hierba, bajo la sombra de los álamos, cerré los ojos. La tenue luz que penetraba entre las hojas cuando la brisa las agitaba dibujaba formas en mis párpados. Esas abstractas figuras se adueñaron de mi mente, de tal modo que no recuerdo en qué momento dejé de estar tumbado y empecé a volar.

A pesar de no ser considerado como un árbol autóctono en la Península Ibérica (sólo desde el norte al Valle del Ebro), el Populus nigra (álamo negro) es un árbol bastante habitual en todas las provincias. Sus formaciones, la mayoría de ellas "artificiales", esas maravillosas alamedas, son lugares estupendos para pasear o simplemente sentarse a escuchar sus sonidos o contemplar su misterioso juego de luces.

Es un árbol de hasta 30 m de alto, porte variable: abierto o columnares (en este caso se trata de Populus nigra var italica, el chopo lombardo). Corteza grisácea y lisa, al ser joven, producen muchos rebrotes desde el tronco, a veces con abultamientos.
Hojas con peciolo largo, algo aplanado, estípulas caedizas, limbo romobidal con borde dentado, sin pelo, sin diferencia de color entre haz y envés (característico), sin glándulas en la base del limbo.
Amentos poco pelosos, los amentos ♂ con anteras púrpuras. Sus yemas y ramas jóvenes son algo pringosas, crecen muy deprisa (1 m/año), poco longevo.
Brota bien de cepa, algo de raíz, madera de mediana calidad, utilizado en jardinería. Tolera más el frío que Populus alba, en el mismo tipo de suelos (húmedos).
Distribución: como ya hemos comentado, está en todas las provincias, autóctona desde el norte hasta el Valle del Ebro. En el resto, ha sido plantado. Sube hasta los 1500 m de altitud.

lunes, 5 de mayo de 2014

Guia para la identificación de arces ibéricos

El género Acer, los arces, son árboles caducifolios, con hojas opuestas largamente pecioladas, flores pentámeras amarillentas o verdosas, verticilos estériles reducidos. Las flores ♂ tienen un pistilo estéril, las flores ♀ sólo con un pistilo. El fruto es una disámara formada por 2 sámaras aladas, asimétricamente curvadas.
Es propio del Hemisferio norte, en España hay 5 especies autóctonas, todas llamadas arce (Acer platanoides, Acer pseudoplatanus, Acer opalus, Acer campestre, Acer monspessulanum) y se usa como ornamental Acer negundo.

Como distinguir las especies de arce españolas: hojas y disámaras

.

Acer platanoides Acer platanoides. Las hojas son características: opuestas, con 5 lóbulos que parece una mano intentando abrirse totalmente, con entrantes entre lóbulos redondeados, borde dentado. La disámara tiene las alas abiertas en un ángulo de casi 180º.


Acer pseudoplatanus Acer pseudoplatanus. La hoja parece una mano que no hace fuerza para abrirse (con 5 lóbulos), los entrantes entre nudos son agudos, borde liso. Las alas del fruto tienen un ángulo de 90º ó menor.


Acer opalus Acer opalus. Hojas pecioladas, palmatilobuladas (con los lóbulos menos profundos que las especies anteriores), borde con dientes irregulares. Al principio son pubescentes en el envés, luego sólo en los nervios. En invierno se vuelven de color rojo. Las alas de la disámara son muy cerradas (casi llegan a tocarse).


Acer campestre Acer campestre. Las hojas son glabras, largamente pecioladas, limbo con 5 lóbulos (los 2 de abajo más pequeños). La disámara tiene alas casi opuestas.


Acer monspessulanum Acer monspessulanum. Las hojas son largamente pecioladas, limbo sólo con 3 lóbulos, menores que el resto de las especies, margen entero, en otoño de color rojo intenso. La disámara tiene alas muy cerradas que se superponen.


Acer negundo Acer negundo. Las hojas son compuestas (el único de los arces españoles), imparipinnadas (5 foliolos), siendo el último el de mayor tamaño, borde serrado, caducas. Las disámaras tienen largos peciolos.

Gracias a Elmagoverde

martes, 29 de abril de 2014

Alnus glutinosa



El aliso (Alnus glutinosa) es un amante de nuestros ríos, un precioso morador de muchas riberas. Ocupa uno de los primeros lugares dentro de los árboles que quieren estar al lado del agua, en muchos casos bebiendo directamente de ella. Su presencia dentro del bosque de galería junto a especies como distintos saucessaúcosfresnos o álamos, llena de magia estos lugares que en primavera se vuelven tan frondosos y llenos de vida.

Es un árbol que alcanza los 25 m de alto, con nódulos de bacterias fijadoras de N en las raíces. Sus hojas son redondeadas, vértice obtuso, a veces algo pegajosas, borde ondulado. Sus yemas son pedunculadas (característico).


Las flores se abren a finales del invierno, las ♂ van en amentos de cimas largas. Las flores ♀ van 2 por cada bráctea, en inflorescencias de aspecto globoso, elipsoidales, sobre pedúnculos que forman grupos. Permanecen tiempo en el árbol, no se deshacen. El fruto es de tipo aquenio, con unas estrechas alas. 


Distribución: desde el norte de África, Europa y parte de Asia. En España hay muchas alisedas; formando parte de bosques de galería con chopos, sacues, saúcos, fresnos, abedules. Va desde Galicia, la franja norte, desde las montañas hasta estuarios de ríos, en León, Ávila, Cáceres, Madrid, Andalucía, Pirineo, Cataluña, norte de Aragón, no en Baleares. 
Crece rápido, brota bien de cepa, poco longevo (< 100 años). Es estrictamente silícola y exigente en humedad. Su madera es de color rosado, resistente a la humedad (se fabrican zuecos y vigas en Venecia), carbón para pólvora. Su principal uso es para proteger las riberas de los ríos. 

En las raíces someras posee nódulos ( de 2 a 12 cm de diámetro) fijadores de nitrógeno atmosférico, asociado a la bacteria Actinomyces alni. El aliso necesita tener sus raíces permanentemente embebidas en agua. Tolera encharcamiento periódico siempre que haya renovación de agua corriente.