martes, 17 de noviembre de 2015

La jara del ládano

LA JARA

Cistus ladanifer, la jara pringosa, es una especie típicamente mediterránea, muy habitual en el la Península Ibérica silícea. Las partes jóvenes de esta jara son pringosas, debido a la presencia de una sustancia conocida como ládano. Se trata de una especie de resina gomosa, de color marrón oscuro, de sabor amargo y olor fragante, exudada por esta jara, entre otras. Está compuesta de ladaniol, ésteres, sesquiterpenos y taninos. La resina de la jara contiene la esencia del ládano en proporciones de 0,91%.

La jara pringosa es una mata de 3 m como mucho, su corteza se desprende en tiras. Las hojas son muy alargadas y estrechas, color verde oscuro y brillante.
Las flores son grandes, muy vistosas, blancas o blancas con manchas oscuras en la base de los pétalos. El ovario no tiene 5 carpelos, su número es variable (entre 8 y 12).
Vive en el oeste del Mediterráneo, en España es la jara más abundante en suelos silíceos, desde 0 – 1200 m de altitud. No existe en la franja cantábrica, típicamente mediterránea. Convive con encinas, en suelos pobres, arenosos.
Resiste la sequía, el calor, el incendio reiterado de matorral de jarales densos, aunque estas formaciones no retienen las tierras debido a su sistema radical escaso y superficial. Se usa como leña (tahonas). El ládano impermeabiliza la planta e inhibe el crecimiento de otras especies alrededor suyo. Es melífero, sirve como refugio a la fauna.
Existe una subespecie: Cistus ladanifer subsp palinhae o Cistus palinhae, que vive en el Algarve portugués. Es una mata rastrera, con hojas más cortas, ápice agudo, pétalos sin manchas.

EL LÁDANO

Ya en el siglo V a.c., Heródoto de Halicarnaso, historiador y geógrafo griego, escribía:
Aun tiene más de extraño y maravilloso la droga del lédano o ládano como los árabes lo llaman, que nacida en el mas hediondo lugar es la que mejor huele de todas, cosa extraña por cierto va criándose en las barbas de las cabras y de los machos de cabríos de donde se les extrae a la manera que del moho de los troncos de los arboles. Es el más provechosos de todos los ungüentos para mil usos, y de él, muy especialmente se sirven los árabes para sus perfumes.
La bola del ládano recogida directamente en la planta o bien al peinar el pelo de las cabras y recubierta con musgo y ámbar se convirtió en un codiciado ambientador natural árabe.

Se tiene conocimiento de la utilización del ládano por parte de los Egipcios para para sellar los finos paños con los que se recubría el cuerpo en los embalsamientos. Los faraones utilizaron también esta sustancia para dar forma y consistencia a sus barbas.
También ha sido utilizado como parte del "Emplasto regio", entre otros ungüentos conocidos en la medicina tradicional, para curar quemaduras y úlceras.
Ya en una época más moderna, el aceite de ládano se ha usado en medicina, en diversos preparados farmacológicos o recetas caseras, especialmente como antitusivo. También se ha utilizado para el tratamiento de problemas como reumatismo, dolor de estómago, úlceras e incluso para reducir el nerviosismo.
Hoy en día, son pocas las utilidades del aceite esencial de ládano. Se usa con frecuencia en perfumería y en la industria de la pintura como fijador de aromas. El ládano español es mundialmente conocido para estos usos, debido a las especiales características que le confiere el clima del sur de la Península Ibérica. Por desgracia, en la actualidad la mayoría de nuestras jaras destinadas a la industria cosmética y perfumería se envían empacadas a Francia, donde se trabaja para obtener el aceite esencial.

Bibliografía:
Género Cistus en la Península Ibérica. Elmagoverde.com
Aprovechamiento de Cistus ladanifer. CONAMA 2014.
La Jara. vivapradanos.blogspot.com.es/

martes, 2 de junio de 2015

Clave dicotómica: reptiles de España

-¿Dónde están los hombres? Se está un poco solo en el desierto.
-También se está solo donde viven los hombres- afirmó la serpiente.


En España existen multitud de especies de reptiles, todas ellas realmente bellas. Algunas, desconocidas para muchas personas. Con esta clave se pretende facilitar la identificación de la mayoría de reptiles presentes en nuestro país. Desde galápagos a culebras, pasando por lagartos y lagartijas.

Orden Chelonia

(Tortugas y galápagos).

1a. Caparazón abombado. Sin membrana interdigital entre los dedos.............2

1b. Caparazón aplanado. Membrana interdigital presente entre los dedos........Mauremys leprosa (Galápago leproso)




2a. Placa supracaudal no dividida. Espolones entre los muslos.................Testudo graeca (Tortuga mora)




2b. Placa supracaudal dividida. Espolón en la punta de la cola................Testudo hermanni (Tortuga mediterránea)





Orden Squamata

(Lagartos, lagartijas, luciones, eslizones, serpientes).

1a. Parte posterior de la cabeza con una cresta dirigida hacia atrás en forma de casco. Ojo circundado por un párpado cónico.............Chamaeleo chamaeleon (Camaleón).




1b. Cabeza sin cresta y ojos con párpados normales o sin ellos..............2

2a. Una sola fila de escamas ventrales......................................13


2b. Varias filas de escamas ventrales.......................................3

3a. Ojos muy reducidos, casi imperceptibles. Aspecto de lombriz.............Blanus cinereus (Culebrilla ciega)




3b. Ojos normales y bien visibles. Cuerpo sin forma de lombriz..............4

4a. Dedos ensanchados en su extremo y provistos ventralmente de laminillas adhesivas. Cabeza recubierta dorsalmente por escamas muy pequeñas....................5

4b. Dedos sin laminillas adhesivas. Cabeza recubierta dorsalmente por escamas grandes............6

5a. Uñas en todos los dedos. Laminillas subdigitales divididas................Hemidactylus turcicus (Salamanquesa rosada)




5b. Uñas en el tercer y cuarto dedo de cada pata. Laminillas subdigitales no divididas..............Tarentola mauritanica (salamanquesa común)




6a. Sin patas.......................................................Anguis fragilis (Lución)




6b. Con patas.......................................................7

7a. Con patas escasamente desarrolladas............................8
7b. Con patas normalmente desarrolladas............................9

8a. Con tres dedos en cada miembro....................Chalcides striatus (Eslizón tridáctilo)




8b. Con cinco dedos en cada miembro...................Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)




9a. Con collar aserrado...............................10

9b. Con collar liso...................................Podarcis spp


9c. Sin collar........................................12


10a. Sin escama occipital. Únicamente dos grandes escamas supraoculares encima de cada ojo....................Acanthodactylus erythrurus (Lagartija colirroja)
Los juveniles tienen un diseño característico. Por todo el cuerpo, flancos con una banda negra alternando con líneas finas muy claras, paralelas. La cola de los juveniles es de colores rojizos.




10b. Escama occipital grande de contorno trapezoidal. Adultos con ocelos característicos en los flancos....................Lacerta lepida (Lagarto ocelado)

Los juveniles presentan ocelos por los flancos, más pequeños, y también por el dorso.


10c. Escama occipital reducida de controno trapezoidal. Generalmente, ocho filas de escamas longitudinales ventrales................. Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro).




10d. Escama occiptial triangular. Seis filas de escamas longitudinales ventrales................ Lacerta bilineata (Lagarto verde).




12a. Cola no regenerada muy larga. Generalmente diseño característico....................Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)

Sin collar. Flancos con banda pardo-oscura delimitada por dos líneas finas más claras.




12b. Generalmente diseño característico................Psammodromus hispanicus (Lagartija cenicienta)

Dorso y flancos con líneas longitudinales paralelas entre sí muy claras, que pueden ser continuas y en algunos casos algo discontinuas. Manchas oscuras en medio de las líneas.




Culébridos
Esquema de la cabeza de un colúbrido:



13a. Escamas cefálicas superiores muy fragmentadas. Hocico levantado hacia arriba formando un apéndice bien diferenciado...................Vipera latastei (Vívora hocicuda)




13b. Escamas cefálicas superiores grandes y bien diferenciadas.....................14

14a. Escamas dorsales aquilladas (segmentadas longitudinalmente)......................15.

14b. Escamas dorsales lisas...........................................................16.

15a. En el dorso se observa un diseño en zig-zag. Dos escamas preoculares y dos postoculares...........................Natrix maura (culebra viperina)

Habitualmente en los flancos aparecen dibujos circulares. El diseño del zig-zag a veces aparede discontinuo.




15b. Diseño dorsal liso, sin dibujos en zig-zag. Una escama preocular y generalmente tres escamas postoculares. Juveniles con collar claro....................Natrix natrix (Culebra de collar)

Dorso sin dibujo, característico.




16a. Escama frontal larga, estrecha y hundida..........................Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)




16b. Ojo separado de las escamas supralabiales por una fila de pequeñas escamas. Diseño dorsal característico........................Coluber hippocrepis

Manchas amplias, redondeadas y prácticamente negras. Diseños muy oscuros sobre fondo claro.




16c. Adultos con diseño dorsal característico, fromado por dos bandas paralelas oscuras. Juveniles con diseño dorsal en "escalera". Parte posterior de la escama rostral en forma puntiaguda........................ Elaphe scalaris




16d. Banda oscura desde el ojo al cuello..................................17


17a. Partes ventrales uniformemente grisáceas. El borde posterior de la escama rostral entre las dos escamas internasales............................Coronella austriaca




17b. Partes ventrales de diseño "ajedrezado" con manchas alternativamente negras y claras. El borde posterior de la escama rostral no penetra entre las dos escamas internasales.................Coronella girondica