miércoles, 14 de mayo de 2014

Populus nigra

Tumbado sobre la hierba, bajo la sombra de los álamos, cerré los ojos. La tenue luz que penetraba entre las hojas cuando la brisa las agitaba dibujaba formas en mis párpados. Esas abstractas figuras se adueñaron de mi mente, de tal modo que no recuerdo en qué momento dejé de estar tumbado y empecé a volar.

A pesar de no ser considerado como un árbol autóctono en la Península Ibérica (sólo desde el norte al Valle del Ebro), el Populus nigra (álamo negro) es un árbol bastante habitual en todas las provincias. Sus formaciones, la mayoría de ellas "artificiales", esas maravillosas alamedas, son lugares estupendos para pasear o simplemente sentarse a escuchar sus sonidos o contemplar su misterioso juego de luces.

Es un árbol de hasta 30 m de alto, porte variable: abierto o columnares (en este caso se trata de Populus nigra var italica, el chopo lombardo). Corteza grisácea y lisa, al ser joven, producen muchos rebrotes desde el tronco, a veces con abultamientos.
Hojas con peciolo largo, algo aplanado, estípulas caedizas, limbo romobidal con borde dentado, sin pelo, sin diferencia de color entre haz y envés (característico), sin glándulas en la base del limbo.
Amentos poco pelosos, los amentos ♂ con anteras púrpuras. Sus yemas y ramas jóvenes son algo pringosas, crecen muy deprisa (1 m/año), poco longevo.
Brota bien de cepa, algo de raíz, madera de mediana calidad, utilizado en jardinería. Tolera más el frío que Populus alba, en el mismo tipo de suelos (húmedos).
Distribución: como ya hemos comentado, está en todas las provincias, autóctona desde el norte hasta el Valle del Ebro. En el resto, ha sido plantado. Sube hasta los 1500 m de altitud.

lunes, 5 de mayo de 2014

Guia para la identificación de arces ibéricos

El género Acer, los arces, son árboles caducifolios, con hojas opuestas largamente pecioladas, flores pentámeras amarillentas o verdosas, verticilos estériles reducidos. Las flores ♂ tienen un pistilo estéril, las flores ♀ sólo con un pistilo. El fruto es una disámara formada por 2 sámaras aladas, asimétricamente curvadas.
Es propio del Hemisferio norte, en España hay 5 especies autóctonas, todas llamadas arce (Acer platanoides, Acer pseudoplatanus, Acer opalus, Acer campestre, Acer monspessulanum) y se usa como ornamental Acer negundo.

Como distinguir las especies de arce españolas: hojas y disámaras

.

Acer platanoides Acer platanoides. Las hojas son características: opuestas, con 5 lóbulos que parece una mano intentando abrirse totalmente, con entrantes entre lóbulos redondeados, borde dentado. La disámara tiene las alas abiertas en un ángulo de casi 180º.


Acer pseudoplatanus Acer pseudoplatanus. La hoja parece una mano que no hace fuerza para abrirse (con 5 lóbulos), los entrantes entre nudos son agudos, borde liso. Las alas del fruto tienen un ángulo de 90º ó menor.


Acer opalus Acer opalus. Hojas pecioladas, palmatilobuladas (con los lóbulos menos profundos que las especies anteriores), borde con dientes irregulares. Al principio son pubescentes en el envés, luego sólo en los nervios. En invierno se vuelven de color rojo. Las alas de la disámara son muy cerradas (casi llegan a tocarse).


Acer campestre Acer campestre. Las hojas son glabras, largamente pecioladas, limbo con 5 lóbulos (los 2 de abajo más pequeños). La disámara tiene alas casi opuestas.


Acer monspessulanum Acer monspessulanum. Las hojas son largamente pecioladas, limbo sólo con 3 lóbulos, menores que el resto de las especies, margen entero, en otoño de color rojo intenso. La disámara tiene alas muy cerradas que se superponen.


Acer negundo Acer negundo. Las hojas son compuestas (el único de los arces españoles), imparipinnadas (5 foliolos), siendo el último el de mayor tamaño, borde serrado, caducas. Las disámaras tienen largos peciolos.

Gracias a Elmagoverde

martes, 29 de abril de 2014

Alnus glutinosa



El aliso (Alnus glutinosa) es un amante de nuestros ríos, un precioso morador de muchas riberas. Ocupa uno de los primeros lugares dentro de los árboles que quieren estar al lado del agua, en muchos casos bebiendo directamente de ella. Su presencia dentro del bosque de galería junto a especies como distintos saucessaúcosfresnos o álamos, llena de magia estos lugares que en primavera se vuelven tan frondosos y llenos de vida.

Es un árbol que alcanza los 25 m de alto, con nódulos de bacterias fijadoras de N en las raíces. Sus hojas son redondeadas, vértice obtuso, a veces algo pegajosas, borde ondulado. Sus yemas son pedunculadas (característico).


Las flores se abren a finales del invierno, las ♂ van en amentos de cimas largas. Las flores ♀ van 2 por cada bráctea, en inflorescencias de aspecto globoso, elipsoidales, sobre pedúnculos que forman grupos. Permanecen tiempo en el árbol, no se deshacen. El fruto es de tipo aquenio, con unas estrechas alas. 


Distribución: desde el norte de África, Europa y parte de Asia. En España hay muchas alisedas; formando parte de bosques de galería con chopos, sacues, saúcos, fresnos, abedules. Va desde Galicia, la franja norte, desde las montañas hasta estuarios de ríos, en León, Ávila, Cáceres, Madrid, Andalucía, Pirineo, Cataluña, norte de Aragón, no en Baleares. 
Crece rápido, brota bien de cepa, poco longevo (< 100 años). Es estrictamente silícola y exigente en humedad. Su madera es de color rosado, resistente a la humedad (se fabrican zuecos y vigas en Venecia), carbón para pólvora. Su principal uso es para proteger las riberas de los ríos. 

En las raíces someras posee nódulos ( de 2 a 12 cm de diámetro) fijadores de nitrógeno atmosférico, asociado a la bacteria Actinomyces alni. El aliso necesita tener sus raíces permanentemente embebidas en agua. Tolera encharcamiento periódico siempre que haya renovación de agua corriente.